Hablamos con Irupé Muñoz y Luna Gherscovici, directoras de ‘Somos Resistencia’, Premio del Jurado en la IV edición del Dona’m Cine, sobre la lucha por el aborto legal en Argentina y qué implica para ellas ser realizadoras feministas.
¿Cómo surge la historia de 'Somos Resistencia'?
‘Somos Resistencia’ surge como un proyecto para una cátedra universitaria, siendo nosotras estudiantes de cine y televisión en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, en la provincia de Córdoba, Argentina. Desde el comienzo nuestro objetivo fue contar algo que representara el contexto histórico-político que estábamos atravesando en Argentina, con respecto a la lucha por el aborto legal. Además, siempre que hablamos de lucha por los derechos humanos en nuestro país, es imposible no pensar en las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, por quienes sentimos una enorme admiración y cariño.
Teniendo en cuenta estas dos luchas, que parecían aisladas en un principio por el contexto histórico en el que ambas se iniciaron, encontramos muchos puntos en común. El más notorio es el uso del pañuelo como símbolo, lo cual fue el puntapié para que desarrollemos lo que hoy conocemos como ‘Somos Resistencia’.
¿Cómo fue el proceso de creación del rodaje de vuestro cortometraje en relación a la situación del aborto en Argentina y que presentasteis un día tan especial como el 8 de marzo?
Cuando comenzamos a producir ‘Somos Resistencia‘, en noviembre del 2018, veníamos de unos meses intensos de lucha y cargando la desilusión que nos provocó la desaprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Senado de la Nación. A partir de esto creímos que era aún mayor la necesidad de llevar a cabo un cortometraje que, en primer lugar, documentara lo que había sucedido en esas sesiones en las cámaras de Diputados y Senadores, y también funcionara como motivación para seguir luchando por nuestros derechos, como nos vienen demostrando las Abuelas y Madres hace ya más de cuarenta años.
Decidimos transformar toda la angustia y tristeza en una obra que permitiera difundir, tanto nacional como internacionalmente, lo que estaba sucediendo en la Argentina. Por esto último decidimos estrenar ‘Somos Resistencia’ el 8 de marzo, como un aporte desde nuestro lugar como realizadoras audiovisuales, a las luchas feministas, particularmente la del aborto legal.
¿Qué crees que os diferencia como realizadoras audiovisuales feministas?
Creemos que el hacer cine desde miradas feministas presenta múltiples sensibilidades y empatías a la hora de narrar historias, no solamente sobre aquellas temáticas que nos atraviesan a lxs identidades feminizadas sino sobre todas las experiencias que nos constituyen por ser sujetxs. Sostenemos siempre que somos en relación a otrxs. Ser feministas y realizadoras audiovisuales requiere el compromiso y el respeto de una escucha y un aprendizaje acerca de las diversas formas de habitar este mundo, es un intercambio de saberes y una reflexión.
constante sobre cómo llegar a representarlo de la manera más colectiva en el mundo audiovisual. Es una forma de mirar al universo, reconociéndonos en nuestro tiempo y lugar, en donde lejos de fomentar a una mirada individualista, corta y monótona buscamos representar una mirada que justamente amplíe miradas; que abrace la diversidad en todos los ámbitos de este concepto y haga de nuestro mundo uno más grande y solidario.
¿Qué implica éste intercambio de saberes y reflexión?
Sostenemos que la realización audiovisual feminista también implica cuestionar las formas de producción verticalistas y convencionales, planteando procesos creativos horizontales y colectivos, lo cual da lugar a otro tipo de narrativas y representaciones, no solo de mujeres, sino también de lesbianas, travas, trans, personas no binarias, intersex, queer, y más. Cabe destacar que en estas lógicas verticalistas es donde se han cometido diferentes tipos de abusos por parte de varones cis, por lo cual nuestro deseo es romper con esto y, de la mano, derribar al patriarcado audiovisual.
¿Cómo describirías la experiencia de participar en Dona'm Cine en una frase corta?
Participar en Dona’m Cine es la oportunidad de tejer redes junto a distintxs artistas de todas partes del mundo con una perspectiva feminista y plural. Es conocer retratos, representaciones y luchas que nos constituyen como sujetxs habitantes de este planeta. Es un abrazo entre hermanxs que nos alienta a seguir exigiendo, a través del arte como herramienta transformadora, un mundo más justo donde quepan todas nuestras miradas.